
miércoles, 7 de mayo de 2008
El impacto ambiental
Si los impactos ambientales constituyen agresiones al medio capaces de originar una situación que repercute negativamente en nosotros o en la integridad de los ecosistemas, se habla de problema ambiental.
Problema ambiental
Se denomina impacto ambiental a la modificación, tanto directa como indirecta, que cualquier actividad humana provoca sobre el medio que las rodea.
Los recursos
Renovables: Si forman parte de un ciclo natural por el que se regenera tras su uso.
No Renovables: Si tras su uso no pueden regenerarse.
Clasificación de los recursos
Recursos materiales renovables: Recursos cuya tasa de renovación es alta, como la pesca.
Recursos materiales no renovables: Aquellos cuya tasa de renovación es baja, como los recursos minerales.
Recursos energéticos renovables: Energías procedentes de fuentes naturales que pueden considerarse inagotables, como la energía solar.
Contaminación
Es todo cambio indeseable en las características del agua, el suelo, el aire o los alimentos que afecta nocivamente a la salud, la supervivencia o las actividades de los seres vivos.
Tipos de contaminación
Sustancias químicas: El esquema inferior muestra las principales formas de contaminación y las actividades que causan.
Formas de energía: Algunas de las actividades que aparecen en el esquema liberan al medio, además, energías indeseables o perjudiciales. El ruido, el calor o la luz excesiva y otras radiaciones también se consideran contaminantes.
Un recurso limitado
El agua dulce es un recurso renovable puesto que se regenera y purifica de manera continua, pero es un recurso limitado y puede convertirse en un recurso no renovable.
La gestión del agua
Evitar las pérdidas de agua que se producen en los sistemas de transporte y distribución.
Cambiar los sistemas de riego tradicionales por otros más eficientes, como el riego por goteo.
Disminuir el gasto del agua reduciendo su consumo y utilizando sistemas que permitan reciclar y reutilizar al máximo las aguas ya usadas.
Principales contaminantes del agua
Sustancias tóxicas: procedentes de abonos, pesticidas y productos industriales.
Desechos orgánicos: procedentes de granjas y de aguas fecales. En esta agua proliferan microorganismos que pueden causar graves enfermedades.
Depuración de las aguas contaminadas
Tratamiento del agua:
- Pretratamiento: el agua atraviesa grandes filtros que retienen los elementos gruesos, como los plásticos o palos, las arenas y las grasas.
- Primera sedimentación: El agua filtrada accede a unas balsas en las que la materia sólida de pequeño tamaño se deposita en el fondo y forma lodos o fangos que se separan.
- Tratamiento biológico: El agua residual pasa a unos contenedores en los que los restos de materia orgánica son digeridos por microorganismos descomponedores.
- Segunda sedimentación: Los nuevos lodos formados se depositan en el fondo y el agua, ya depurada, se separa.
- Tratamiento de lodos: El tratamiento de lodos es una instalación fundamental en la estación depuradora. Su objetivo es reducir el volumen de los lodos y eliminar las sustancias tóxicas que contienen para poder utilizarlos como abono.
El efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero dejan pasar las radiaciones solares que calientan la superficie de
La lluvia ácida
La radiación solar hace reaccionar al azufre y el nitrógeno con el vapor de agua atmosférico y forman ácidos corrosivos. El agua de lluvia y la nieve arrastran los ácidos que descienden de nuevo a la superficie en forma de lo que se denomina lluvia ácida.
Disminución de la capa de ozono
El ozono es un compuesto de oxígeno que forma una capa en la estratosfera. Esta capa evita que gran parte de la radiación ultravioleta del sol, perjudicial para los seres vivos, alcance la superficie terrestre
En los últimos 50 años se ha detectado una disminución progresiva del espesor de la capa de ozono; especialmente en una gran zona situada sobre
Degradación y pérdida de suelos
- La deforestación: provocada por la tala indiscriminada de bosques o por los incendios.
- La sobreexplotación de cultivos, que empobrece los suelos y abusa de los fertilizantes que los contaminan y los hacen improductivos.
- El sobrepastoreo, o consumo excesivo de pastos por el ganado, que deja el suelo sin protección.
- La expansión de las áreas urbanas y de la red de transportes que conlleva.
Desertización
La única forma eficaz para disminuir el avance de la desertización es:
- Reducir de manera radical el sobrepastoreo, la deforestación y otras prácticas destructivas que aceleran el proceso.
- Proteger la vegetación existente y promover amplios programas de reforestación.